En Santiago de Compostela, a escasos 650 metros (8 minutos a pie) de su famosamente visitada catedral se encuentra una de las joyas menos conocidas del patrimonio compostelano, el Pazo do Espiño. Diseñado por el arquitecto Jesús López de Rego Labarta (1876-1972) entre 1910 y 1915, es considerado el único pazo gallego construido en estilo modernista.
ÍNDICE
Propietario
Fue encargado por Ramón Gutiérrez de la Peña Quiroga (1843-1925), natural de Santiago de Compostela; abogado, catedrático de derecho político y decano de la Universidad de Santiago hasta su jubilación en 1918; concejal, síndico y presidente del Colegio de Abogados de la misma ciudad. También fue diputado provincial, senador por Castellón, Gran Cruz de la Orden Carlos III y numerario de la Real Academia de Jurisprudencia.
Junto con su esposa María de la Concepción Armada y Losada (18??-1931) construyó este pazo en estilo modernista en el entorno de la ciudad a pesar de que ya tenía una casona en Santiago en la plaza de O Toural, la casa de los Vallo, además de muchos otras propiedades por toda Galicia.
Fue hijo segundo de Felipe Gutiérrez de la Peña y Piñeiro, último poseedor de los mayorazgos familiares, y de Juana de Quiroga y Puga. Al morir su hermano José sin descendencia heredó las propiedades familiares.
Su esposa, Concha, era dueña del pazo de Quintans en la parroquia de Santa María de Paradela (Meis, Pontevedra). El hermano de ésta, Juan Bautista Armada y Losada (1861-1932), era el X marqués de Figueroa, que a su vez heredó el título de su padre en 1880.
Juan Bautista fue ministro de Fomento y de Gracia y Justicia en varios gobiernos de Antonio Maura, diputado a Cortes y presidente del Congreso, numerario de las Reales Academias Española de la Lengua, Galega y de Ciencias Morales y Políticas. Dejó una importante obra literaria como periodista, orador, poeta y novelista. A su vez, por parte de su madre heredó la torre de Figueroa en Abegondo lugar de origen de su título, y de su tía Dolores Losada el pazo de Fefiñanes en Cambados, con sus extensos viñedos. Se casó tardíamente (hacia 1910) con María de la Valvanera Izquierdo y Zárate, dueña del pazo de Montesacro y de la capilla aneja de Nuestra Señora de la Valvanera, sitos en la villa y parroquia de Santo Tomé del Mar: una de las tres que integran la población de Cambados. No tuvieron descendencia y el título lo heredó su sobrino Juan Gil y Armada (1899-1981), XI marqués de Figueroa.
El matrimonio formado por Ramón y Concha, no tuvo hijos, pero adoptaron a su pupila Asunción Giráldez. Los bienes de Ramón Gutiérrez de la Peña pasaron por herencia a su viuda y a su hija adoptiva, y tras la muerta de ésta, algunos volvieron a la línea troncal, representada por los Rivero de Aguilar.
Tras la muerte de ambos, en 1925 él y en 1931 ella, el pazo se vende supuestamente al Doctor Carrete, el cual habita en el mismo hasta su muerte. En este momento comenzará su deterioro, llegando al 2011 en estado de ruina, haciéndose cargo el Ayuntamiento de su consolidación para una posible rehabilitación.
El pazo
La finca do Espiño tiene una superficie de alrededor de 23.000 m2 y se sitúa en el entorno del río Sarela, una zona agrícola extramuros de las murallas de la ciudad. Queda delimitada por el Monte Pío y los barrios rurales de O Carme de Abaixo y Galeras. Esta zona de la ciudad se ha caracterizado siempre por estar mayormente dedicada al labradío y por lo tanto su densidad edificatoria es muy reducida. La finca en sí misma tiene un gran muro de piedra que delimitada todo su perímetro en cuyo interior podríamos distinguir tres zonas: el edificio, junto con la huerta y el jardín, un bosque de robles y una pradera. Dispone de tres accesos: desde Galeras, la puerta principal y una escalera incorporada en el propio muro perimetral, y otra entrada superior desde Monte Pío.
Esta zona, situada al oeste de la ciudad presentó un leve crecimiento urbanístico finales del siglo XIX, con la construcción de la nueva carretera de Santa Comba, en la que el propio arquitecto Jesús López de Rego construirá en 1917 de la Casa de Máquinas “Braña da Galeira” para la compañía eléctrica Cooperativa Santiaguesa S.A. Pero será en los años 70 del siglo XX cuando aumente la edificación residencial tras construirse el Hospital General.
El edificio del Pazo tiene una planta conformada por acumulación de distintos volúmenes que se estructuran en torno a la torre, lo que le confiere una planta irregular. Cada uno de los volúmenes tiene simetría en sí mismo, pero el conjunto resultante no lo es, por lo tanto el edificio es asimétrico. Tiene cuatro plantas, que reducen su superficie a medida que se va aumentando en altura. Los volúmenes exteriores reflejan la función interior de los volúmenes recordando al estilo modernista Seccesion de Adolf Loos (1870-1933) en Viena, que utilizaba el sistema “Raumplan” que distribuía los ambientes en diferentes niveles. Al mismo tiempo se considera dentro de la tipología de “pazo” dado que utiliza la distribución tradicional del pazo gallego, pero modernizado con una nueva formalización de los volúmenes, nuevos materiales y decoración modernista.
Funcionalmente se distribuía en plantas agrupadas por usos:
- Baja: dependencias destinadas a servicios con la cocina, la despensa, la bodega, la cochera y la capilla.
- Primera: planta noble con el salón, las habitaciones y un pequeño baño.
- Segunda: la galería, el desván y las terrazas.
- Tercera: terraza o mirador.
Las terrazas tenían vistas a la ciudad antigua y a la Catedral, como bien podemos imaginar cuando visitamos las ruinas actuales. Siguiendo la tipología tradicional, el acceso se realiza a través de una pequeña escalinata en la fachada principal, que se orienta al sur. Dicho acceso se ubica en la torre, lugar donde se encuentra la escalera del edificio, que comunica las distintas plantas entre sí.
La renovación de la tipología de pazo en estilo modernista se hace latente en el empleo de nuevos materiales como el hierro y el cemento. El hierro lo encontramos en las forjas ornamentales que sirven de protección en los huecos de las fachadas y en las vigas de doble T, novedad técnica en la construcción, que se utilizan en los forjados de las terrazas. Las vigas de los forjados interiores y de cubierta se realizan con pontones de madera de castaño. En pavimento de los forjados se realiza con tablas de pino y sobre la estructura de cubierta se colocan de castaño para sobre ellas colocar las tejas. Los tabiques son de tabla y barrotillo enlucidos con mortero de cal.
La decoración figurativa y escultórica probablemente sea del escultor López Pedre amigo, colaborador y cliente del arquitecto. La similitud estilística de las figuras decorativas del pazo con las de la propia casa del escultor son bastante elevadas. La decoración es la característica más definitoria del estilo Art-Nouveau, que junto con el cemento como nuevo material de construcción terminan de dotar de carácter al conjunto. Los muros exteriores de fábrica del edificio se encuentran revocados con cemento, que pretende imitar las juntas típicas de los sillares de piedra empleados tradicionalmente. También permite la superposición de elementos decorativos, empleando piezas lineales muy estilizadas y formas vegetales muy orgánicas delimitadas por trazos geométricos, destacando las gárgolas de figuras de aves y perros.
El pazo en nuestros días
Durante el siglo XX se presentó un proyecto para rehabilitar la finca y así dotar a la zona de un parque público y construir en el pazo una residencia de la tercera edad. Durante el mandato del alcalde Conde Roa se liberó el suelo con la intención de edificar 120 viviendas de lujo, proyecto paralizado por su sucesor en la alcaldía Ángel Currás. La ruina fue apuntalada y consolidada en 2011 para frenar su avanzado estado de deterioro, a la espera de una rehabilitación integral que la dotase de un equipamiento público. El parque finalmente fue inaugurado en agosto de 2014.
El proyecto de rehabilitación
Existe un proyecto de rehabilitación fechado el 2015 y firmado por el arquitecto y profesor de la facultad de Arquitectura de A Coruña (ETSAC), José Antonio Rodríguez Losada. Que engrosaría el conjunto de obras contemporáneas que colonizan el entorno como: la rehabilitación de la Vaquería do Carme de Abaixo de Víctor López Cotelo y Juan Manuel Vargas Funes (1998-2002) y el Complejo Presidencial de la Xunta de Galicia en Monte Pío de Manuel Gallego Jorreto (2002).
El uso final que se decide para el inmueble es el de centro sociocultural del barrio de Galeras. Como fundamento de proyecto se pretende completar la geometría original del edificio mediante una reinterpretación contemporánea, manteniendo y diferenciando de esa manera la ruina preexistente. La geometría nueva se realizará en madera, con un lenguaje simple y puro, ajeno al ornamento de la primitiva ruina modernista.
Funcionalmente el nuevo edificio reinterpretará la jerarquía de accesos acomodándolos a los nuevos usos. La entrada principal pasará a ser la antigua entrada de cocheras, la entrada trasera servirá a la cafetería para una posible terraza exterior y la puerta de la antigua capilla dará acceso a la sala de exposiciones. La escalera se mantendrá en el mismo sitio, complementada por un ascensor, y comunicarán en altura todo el edificio.
Con el nuevo proyecto no se reconstruyen los muros interiores desaparecidos pero los nuevos espacios se ubicarán siguiendo los espacios preexistentes. Se dejará constancia de la antigua distribución del pazo mediante un cambio de material en el lugar del arranque de los muros. El programa seguirá estos espacios según las necesidades de un centro sociocultural. La distribución por plantas será la siguiente:
- Baja: recepción, el salón de actos, cinco aulas (que se pueden combinar entre ellas), sala de exposiciones y aseos.
- Primera: biblioteca, cafetería, zona de descanso y lectura y aseos.
- Segunda: zona de descanso y lectura, un almacén y dos terrazas o miradores hacia la ciudad histórica.
- Tercera: otra terraza semejante y el cuarto de limpieza.
Planta baja Planta 1 Planta 2 Planta 3
Cinco años más tarde todavía no se sabe nada del inicio de la obra de rehabilitación del Pazo do Espiño y la maleza se está volviendo a comer la ruina. Por lo menos el proyecto de sostención permitirá que la ruina no desaparezca y ya podemos disfrutar de la maravillosa finca de la antigua familia Gutiérrez de la Peña y Armada.
Septiembre de 2020
Alberto Fuentes-Valcárcel
Arquitecto.
Si te ha gustado nuestro trabajo te invitamos a dejarnos un comentario abajo y a visitar nuestra tienda. Puedes comprar una postal con la que financiar este proyecto hecho con todo el cariño y sin ánimo de lucro.
-
A03. Casa Iglesias3,00€ – 15,00€
-
A17. Casa Arambillet3,00€ – 30,00€
-
A84. Grandes Almacenes de S.Nicolás3,00€ – 15,00€
Ubicación
Parque da Finca do Espiño, 15705 Santiago de Compostela (A Coruña).
Índice de imágenes
- Fig. 01,08,09,10,11: Fotografías de elaboración propia por Alberto Fuentes-Valcárcel en Julio de 2020.
- Fig. 07,14: Esquemas explicativos en base a las fotos aéreas de Santiago de Compostela de Google Maps de 2020, de elaboración propia por Alberto Fuentes-Valcárcel.
- Fig. 02: Imagen histórica de Santiago de Compostela. VV.AA., Artistas Galegos. Arquitectos (Arquitectura modernista, ecléctica e rexionalista). Vigo: Nova Galicia, 2002, 101.
- Fig. 04: Fragmento de imagen del Barrio de Galeras en Santiago de Compostela, en 1919, por Pelayo Mas. Col. PCB-MF, 34.
- Fig. 03,05,06,12,13,15,16,17,18,19,20: Planos, maqueta y fotografías del proyecto de rehabilitación: Rodríguez Losada, José Antonio (2015). «El Pazo do Espiño, del Modernismo a la modernidad proyecto de rehabilitación para centro socio-cultural». Tracería: revista de rehabilitación arquitectónica: 31-38. ISSN 2444-9547.
Bibliografía
Libros
- Rodríguez Losada, José Antonio (2015). «El Pazo do Espiño, del Modernismo a la modernidad proyecto de rehabilitación para centro socio-cultural». Tracería: revista de rehabilitación arquitectónica (1): 31-38. ISSN 2444-9547. (Consultado el 02 de septiembre de 2020)
- Costa Buján, Pablo y Julián Morenas Aydillo. 1850. Santiago de Compostela. 1950. Santiago: COAG, 1989. 2. VV.AA. Artistas Galegos. Arquitectos (Arquitectura modernista, ecléctica e rexionalista). Vigo: Nova Galicia, 2002.
Páginas web
- Ramón Gutiérrez de la Peña Quiroga (2015) . Uc3m: Universidad Carlos III de Madrid. (Consultado el 02 de septiembre de 2020)
- Ramón Gutiérrez de la Peña Quiroga (s.f). PARES: Portal de Archivos Españoles. (Consultado el 17 de septiembre de 2020)
- Pazo do Espiño (s.f): Wikipedia.(Consultado el 02 de septiembre de 2020)
- Freiría, Eduardo (2013). Pazo do Espiño. Patrimonio Galego. (Consultado el 17 de septiembre de 2020)
- Marquesado de Figueroa (s.f). Wikipedia. (Consultado el 02 de septiembre de 2020)
© Todos los derechos reservados de todos los textos, fotos a color y dibujos / Copyright of all texts, color photos and sketches ©