Todos conocemos Santiago de Compostela por su Catedral y a todos nos encanta pasear por su centro histórico de trazas medievales. Pero a los que somos amantes del estilo Art-Nouveau nos sorprende saber que Santiago también tiene unos cuantos ejemplos de este decorado estilo. Este artículo pretende diseñar una ruta que recorra todos estos edificios de influencia modernista tanto para ir un día y visitarlos todos ellos, como incluir alguno de ellos en nuestra visita a la Ciudad Apostólica.
Ya seamos peregrinos, turistas o habitantes de la propia ciudad nos gusta pasear por la ciudad e ir descubiendo los secretos que esconde. Sobre todo un año especial como este Xacobeo 2021 donde el incremento de las visitas a la ciudad pueden favorecer las distintas visiones sobre la misma.
Detalle de la casa del escultor Ramón Núñez. Fotos del autor.
ÍNDICE
Introducción
La primera vez que vistamos Santiago de Compostela –o todas las primeras veces, que pueden ser muchas dependiendo del observador- nos damos cuenta de que Santiago tiene muchísimas cosas para ver, muchos lugares de interés, muchas iglesias y monasterios, palacios, plazas, parques y un montón de rincones y detalles que nos enamoran. El problema es que nuestro cerebro está diseñado para obviar mucha de esa información visual que recibimos continuamente y cuanto mayor es la cantidad de información más obviamos. Por lo tanto si estamos en Santiago y tenemos tantas cosas bonitas para ver nos podemos dar cuenta de cuantas cosas preciosas pasan por delante de nuestros ojos y que no reparamos en ellas.
Hablando en términos de emociones estéticas arquitectónicas, las ciudades y su arquitectura están llenas de similitudes, ya sean cromáticas, artísticas, de materiales, formas… que hacen que nuestro cerebro simplifique lo que estamos viendo dado que como se reitera no necesitamos procesarlo de nuevo a pesar de que al igual de que todo es ligeramente similar también es todo diferente.
Por lo tanto cuando pensamos en Santiago, pensamos en una amalgama de calles, plazas casas, palacios e iglesias de granito entre las que destacan algunos edificios singulares entre los que podríamos mencionar obviamente la Catedral, el Hostal de los Reyes Católicos, la casa del Cabildo, el monasterio de San Martín Pinario, la facultad de Historia y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) entre muchos otros.
Igualmente si nos preguntasen cual es el estilo artístico que engloba a la ciudad estoy seguro que de que muchos diríamos que el barroco, ya que fue en este siglo XVIII cuando se le dio el aspecto actual de la catedral y se construyeron la mayoría de sus iglesias, monasterios y palacios. Pero como igualmente la arquitectura es perecedera, solo sobreviven al paso de los años esos edificios que se ganan el nombre de monumentos y que nos generan ese apego que nos hace querer mantenerlo y restaurarlo continuamente.
Por lo tanto será en el siglo XIX cuando la ciudad recupere parte de su esplendor perdido gracias a las gestiones que Eugenio Montero Ríos realiza para que la administración central conceda a la ciudad grandes inversiones para dotarla de nuevos edificios representativos que ayuden a reactivar una población que había ido disminuyendo en las últimas décadas. Y será aquí cuando se renueve su arquitectura construyéndose gran cantidad de edificios residenciales de estilo academicista, que al utilizar la misma piedra granítica que caracteriza a la ciudad hace que los obviemos y se integren perfectamente con el resto de la ciudad.
Estas nuevas inversiones atraerán una nueva burguesía que se asienta en la ciudad y que será la que a principios del siglo XX renueve la imagen monótona de la ciudad con un nuevo estilo artístico mucho más vibrante y recargado, que se vuelve a acercar mucho al pasado barroco de la ciudad: el modernismo.
Cartel de la Exposición Regional Gallega de 1909. Via Memorias de Compostela.
El modernismo llega de manera tardía en Santiago de Compostela debido a su posición geográfica periférica en Europa. De esta manera, no será hasta 1909 cuando se asiente de una manera más consolidada al realizarse la Exposición Regional Gallega, donde destacaron las arquitecturas de estilos modernista y ecléctico. Igualmente, el poder burgués de la ciudad nunca fue muy grande por lo que solo encontramos únicamente una treintena de exponentes en este estilo.
Ruta modernista
Esta ruta modernista recorrerá Santiago de Compostela de manera circular suponiendo que llegamos a la ciudad en tren, uno de los principales medios de transporte de acceso a la capital gallega. Esto convierte a la Estación de Tren en una de las principales puertas de la ciudad junto con la Rúa San Pedro, principal punto de acceso de los peregrinos del Camino de Santiago que llegan a la ciudad por el Camino Francés. Al ser circular la ruta se puede empezar en cualquier otro punto, ya sea la Rúa San Pedro, San Roque o la Avenida de Rosalía de Castro.
La ruta está recogida en un mapa web que puedes encontrar en el siguiente enlace de my maps como soporte a la visita peatonal de la ruta modernista por Santiago de Compostela que se desarrolla en este artículo.
PLAZA DE GALICIA
Foto histórica del Edificio Castromil, previamente Café-Restaurante Kiki. Via Fernando Varela en Twitter.
Subiendo la rúa do Hórreo desde la Estación de Tren nos estamos acercando a la Plaza de Galicia y a uno de los accesos a la ciudad histórica de Santiago, donde se ubicaba la antigua Porta da Mámoa.
Justo antes de llegar ya nos vamos a encontrar el primer edificio de influencia Art-Nouveau.
Nº32 de Rúa do Hórreo (01)
Fachada de nº32 de la rúa do Horreo. Foto del autor.
El nº32 de la rúa do Horreo es un curioso edificio de estilo ecléctico tardo-modernista, simétrico, con arcos carpaneles tan típicos del modernismo y abundante decoración sobre las ventanas, barandillas y ménsulas. Es obra de Mariano Fernández Ragel de 1919.
Un poco más arriba está la actual plaza de Galicia, previamente plaza García Prieto, que a finales de los años 20 era probablemente la “Milla Modernista” de Santiago de Compostela. En ella se agrupaban 4 edificios Art-Nouveau de grandes dimensiones entre los números 1 y 22 de la Rúa do Hórreo. Además, ocupando todo lo que a día de hoy es el parking subterráneo del centro de la plaza estaba el Edificio Castromil o Café Kiki (04), en el nº1 el Garaje “La Unión” (05) de Jesús López de Rego y desaparecido en 1927, el número 8 (03) de 1909,obra también desaparecida de Manuel Hernández y Álvarez Reyero y el Edificio Rosende (02).
Edificio Rosende (02)
Plano de fachada del proyecto de casa de alquiler en la calle del Horreo esquina a la avenida de Montero Ríos de Rafael González Villar en 1927. Extraído de Vázquez Astorga, 2009.
Situado en la esquina entre la Rúa do Horreo nº22 con Rúa de Montero Ríos nº1. Construido en 1927 por Rafael González Villar en un estilo modernista muy tardío y depurado, próximo al racionalismo y al art-decó, y que se encuentra dentro del amplio término de estilo ecléctico. Destaca por sus grandes dimensiones y su torreón en esquina, recordando a la Casa Molina I construida por el mismo arquitecto en 1915 y continuando la depuración ornamental iniciada en 1924 con la Casa Fajardo, ambas en A Coruña. El edificio fue concebido como casa de alquiler por su promotor Andrés Rosende y Granja.
Café-restaurant Kiki o Edificio Castromil (04)
Izquierda: Plano de fachada del proyecto del Café-Restaurante Kiki y posteriormente Edificio Castromil de Rafael González Villar en 1922. Extraído de Vázquez Astorga, 2009.
Derecha: Foto histórica del Café-Restaurante Kiki o Edificio Castromil. Via Fernando Varela en Twitter.
Construido entre 1922 y 1926 por Rafael González Villar, lo que le dio acceso a construir en Santiago de Compostela. La obra tuvo una gran aceptación en una ciudad poco dada a las modernidades al ser comparado siempre con un pasado monumental de gran importancia.
En 1928 se vende a la empresa de Autobuses Castromil que realizará reformas interiores a través del arquitecto Jenaro de la Fuente para ajustar el edificio a su nuevo uso. Y ya se mantendrá sin alteraciones hasta 1975, momento en el que será derribado. Su derribo se topó con la oposición de toda la sociedad compostelana, capitaneada por el Colegio de Arquitectos.
El COAG en su informe destacaba la importancia histórica y artística de un edificio representativo en la charnela entre la Ciudad Vieja y la Moderna; lugar destacado de acceso a la ciudad al haber sido estación de autobuses y lugar de paso desde la Estación de Tren y de la Carretera de Lugo; y obra singular de su arquitecto, el ya muy reconocido Rafael Gonzále Villar. El Colegio proponía la utilización del edificio como el espacio público que se proponía pero cubierto y dedicado a la cultura, como sala de exposiciones y conferencias, sin ser incompatible con el parking subterráneo que se pretendía construir. A día de hoy el edificio ya no está, pero la plaza le guarda respeto al no ser utilizado el espacio que ocupaba, pese al jardín por el que se empeñaron en sustituirlo.
Residencia de Estudiantes Santiago Apóstol (06)
Detalle de fachada de la Residencia de Estudiantes Santiago Apostol. Foto del autor.
Un poco escondido, detrás de Plaza de Galicia, en el número 12 de, la calle de fondo de saco, Rúa Concepción Arenal encontramos la Residencia de Estudiantes Santiago Apóstol. La residencia es obra de Mariano Fernández Ragel y está administrada por las madres Concepcionistas desde los años 60. Destacan las ménsulas con rostros de mujer que sujetan los balcones laterales del primer piso y los Mercurios en los medallones en forma de camafeos de los mismos. Toda la decoración vegetal está formada por camelias y robles haciendo alusión a Galicia.
PARQUE DE LA ALAMEDA Y ENTORNO
Nº28 de Rúa Senra (07)
Fachada a la Rúa Senra del nº28. Foto del autor.
Camino de la Alameda encontramos el antiguo hotel la Perla el número 28 de Rúa Senra, esquina con la Avenida de Figueroa y Campo da Estrela. Construido en base al proyecto de 1908 de Javier Aguilar Cuadrado y modificado por Jesús López de Rego en 1912, al añadirle el ático. Obliga a mirar hacia arriba para descubrir su peculiaridad, sobre una base muy sobria y sencilla se levantan cuatro plantas con galerías y decoración geométrica y floral. Recuerda mucho al barroco de placas compostelano en su decoración geométrica y al estar realizado en sillería en vez del hormigón empleado en el modernismo.
Nº5 do Campo da Estrela (08)
Fachada a la rúa de los Bautizados del nº5 da rúa do Campo da Estrela. Foto del autor.
A continuación del edificio anterior, ya en frente de la Alameda, nos encontramos este pequeño edificio del que no hemos encontrado nada de información. Su cornisa de hojas entrelazadas, sus barandillas de fundición y la sencilla decoración de sus fachadas nos obliga a incluirlo en esta lista.
Nº10-11 de Rúa da Carreira do Conde (09)
Números 10 y 11 de la rúa Carreira do Conde. Foto de google maps.
Un poco más adelante, al otro lado de la calle, camuflados por las palmeras de la Avenida de Juan Carlos I y en frente de la Alameda, se pueden ver los números 10 y 11 de la Rúa Carreira do Conde. Su arquitecto fue Jesús López de Rego entre 1911-1912 y pese a su sencillez podemos descubrir en art-nouveau en las forjas y galerías.
Parque de la Alameda
Izquierda: Arco del Comercio para la Exposición regional gallega de 1909. Fotos via Memorias de Compostela.
Derecha : Arco de la Liga de Amigos del País de Santiago para la Exposición regional gallega de 1909. Fotos via Memorias de Compostela.
Debajo: Plano de la Exposición regional gallega de 1909. Fotos via Memorias de Compostela.
En el Parque de la Alameda, Paseo da Ferradura, San Clemente y el actual Campus Sur se celebró la » Exposición Regional gallega de 1909″ y supuso la primera piedra sobre el principal recurso económico de Santiago de Compostela: el turismo.
La Exposición se hizo coincidir con el año Santo, mismo evento que se celebra este año con el Xacobeo 2021, y se inauguró el día 24 de julio, el día previo al Patrón Santiago, por el rey Alfonso XIII y presidente del gobierno Antonio Maura. Así mismo, fue visitada por más de 50.000 personas lo que suponía más del doble de la población compostelana del momento. Una obra de tales dimensiones vino financiada por parte de las grandes economías procedentes del retorno de la inmigración gallega, hecho que se vio reflejado en alguno de los pabellones como el Pabellón del Centro Gallego de la Habana, una reproducción a pequeña escala del edifico en mármol sede del Centro Gallego en la Habana y proyectado de Manuel Hernández y Álvarez Reyero.
Fotos históricas del Pabellón del Centro Gallego de la Habana para la Exposición regional gallega de 1909. Fotos via Memorias de Compostela.
La Exposición fue promovida por importantes políticos del momento como el jurista Eugenio Montero Ríos, el ministro de Fomento Manuel García Prieto, el ministro de Hacienda Augusto González Besada y organizada por Pedro País de Lapido, presidente de » Liga de Amigos do País de Santiago». Se quiso imitar la “Exposición Universal de Zaragoza de 1908” con la intención de abrir el producto local gallego a un mercado internacional, incluyendo en el certamen a las repúblicas latinoamericanas.
EL acceso a la exposición tenía lugar mediante dos arcos triunfales, el Arco del Comercio obra de Rafael González Villar y el Arco de la Liga de Amigos del País diseñado por Jesús López de Rego. El resto de edificios se ubicaban principalmente en la llanura que ocupa a día de hoy el Campus Sur, siendo los arquitectos Antonio Flórez Urdapilleta y Manuel Gómez Román los encargados de realizar el urbanismo, el Pabellón Central y las desaparecidas escaleras que subían al paseo de la Herradura.
La Exposición fue un éxito pese a las carencias constructivas de los pabellones. A los cuatro días de la inauguración se derrumbaría el Pabellón del Ministerio de Fomento, que albergaba una exposición itinerante ya expuesta en Madrid y Zaragoza; a finales de año, por una tormenta, se destruiría el Pabellón de Industrias, con 600 puestos de la industria local como encajes, vinos, rosquillas, plata o piezas de forja; y finalmente en 1915 tendría que ser demolido el Pabellón Central, que albergaba el Salón de Fiestas con capacidad para 1500 personas. El único edificio que sobrevivió de la Exposición Regional gallega de 1909 fue el Pabellón del Recreo Artístico e Industrial (10).
Izquierda: Pabellón del Ministerio de Fomento para la Exposición regional gallega de 1909. Fotos via Memorias de Compostela.
Centro: Pabellón de Industrias para la Exposición regional gallega de 1909. Fotos via Memorias de Compostela.
Derecha : Pabellón Central para la Exposición regional gallega de 1909. Fotos via Memorias de Compostela.
Pabellón del Recreo Artístico e Industrial (10)
Fachada y detalles del pabellón del Recreo Artístico e Industrial para la Exposición regional gallega de 1909. Actualmente Escuela Infantil Santa Susana. Fotos del autor.
Fue construido por el arquitecto de Porriño, Antonio Palacios, conocido por sus edificios emblemáticos del Madrid de principios de siglo. Durante la Exposición Regional Gallega de 1909 albergó el uso de Café, Restaurante y Salón de baile. Una vez finalizado el certamen lo alquiló el empresario Isaac Fraga en 1910 y funcionaría como la primera sala de cinematógrafo de la ciudad. A partir de 1926 el empresario Manuel Ramallo lo convertiría el American Bar. Y posteriomente con la Guerra Civil se instalarían los Cuarteles de las Falanges Juveniles de Franco y así se mantendría hasta el inicio de la democracia.
Finalmente, a día de hoy es la Escuela Infantil Santa Susana dependiente de la Xunta de Galicia. Todas las reformas a lo largo de este siglo de historia han hecho que haya llegado un atisbo del edificio original, rehabilitado de manera muy armónica en 2018 por Arrokabe arquitectos con una reforma contemporánea muy atractiva. El proyecto interiormente recorta el forjado superior, retranqueándolo de la fachada, para acercarse a una lectura similar a su origen de gran sala de fiestas, dada la imposibilidad de retirar dicho forjado por cuestiones de uso.
Casa de Ramón Núñez (11)
Fachada y detalles de la casa del escultor Ramón Núñez. Fotos del autor.
Plano de fachada de la casa del escultor Ramón Núñez. Via Condecórate.
Al lado del edificio anterior se encuentra el edificio modernista más antiguo de Santiago de Compostela, la vivienda del escultor Ramón Núñez Fernández Matheu , construida por Jesús López de Rego en 1905. Su propietario era director de la Escuela de Artes e Industrias de Santiago, al tiempo que profesor de dibujo; de igual manera, el arquitecto era su compañero como profesor de Mecánica y Construcción. Destaca la ventana oval con los estípites antropomorfos masculinos y las dos efigies femeninas introducidas en los remates de cubierta. Ambos elementos figurativos se encuentran completamente integrados en la arquitectura y son obra del mismo propietario de la casa. Es curioso como la fachada principal de la vivienda, con la mayor parte de la decoración, no alberga la puerta principal. El interior ha sido completamente modificado.
Monumento a Rosalía de Castro (12)
Complejo escultórico a Rosalía de Castro en el Paseo de la Herradura. Foto via TM. Territorio de las Mujeres.
Cartel del Paseo das Letras Galegas dentro del parque de la Alameda. Foto del autor.
Dentro del Parque de la Alameda y del Paseo da Ferradura, mirando al Campus Sur, está el Paseo das Letras Galegas. Un paseo que refleja su origen art-nouveau en los carteles de señalización y en la estética de sus monumentos.
El que tiene una mayor influencia modernista de todos ellos es el monumento a Rosalía de Castro, inaugurado durante las fiestas del Apóstol en 1917. El monumento fue diseñado por el arquitecto Isidro de Benito Domínguez (1870-1896-1932) y las esculturas fueron realizadas por Francisco Clivillés, los cuales no cobraron su honorarios por la obra, como aportación personal al monumento, uniéndose a una gran cantidad de organismo y personajes que la financiaron. La ejecución del proyecto fue llevado a cabo por los hermanos Giménez, maestros de obras.
LOS AUTORES Y EJECUTORES DEL MONUMENTO A ROSALÍA CASTRO. D. Francisco Clivillés, que hizo los grupos escultóricos que tantas alabanzas cosecharon.- Los hermanos Giménez, populares maestros de obras, que contrataron la ejecución del proyecto.- D. Isidro de Benito, arquitecto, autor del proyecto. Fotografías y pies de foto: Vida Gallega, nº 96 (Noviembre, 1917) via Memorias de Compostela.
El conjunto está presidido por la estatua sedente de la escritora y rodeada por varias referencias a Galicia, como una pareja de personajes populares, y a sus obras más reconocidas como El caballero de las botas azules, Cantares gallegos, En las orillas del Sar y Follas Novas.
En Memorias de Compostela nos transcriben como fue el acto de inauguración, publicado por El Eco de Santiago en 1917.
Izquierda: La primera fotografía que se hizo del monumento inmediatamente después de haber sido descubierto. Fotografías y pies de foto: Vida Gallega, nº 91 (Agosto, 1917) via Memorias de Compostela.
Derecha: Las Sras. de González Besada, Díaz Cordovés, Romero Donallo, Troncoso, Abal y Piñeiro, que tiraron de los cordones para descubrir el monumento. Fotografías y pies de foto: Vida Gallega, nº 91 (Agosto, 1917) via Memorias de Compostela.
Residencia del escultor López Pedre (13)
Izquierda y centro: Fotos de la fachada de la casa del escultor López Pedre. Fotos via Condecórate.
Derecha: Foto de la fachada de la casa del escultor López Pedre. Fotos del autor.
Al lado contrario del parque de la Alameda, sobre la Rúa do Pombal, está el Mirador de la Catedral, el punto con las mejores vistas de la misma. Aprovechando el descanso, quitándole los ojos a la atrayente catedral y bajándolos hacia la calle encontramos la casa de López Pedre.
Se encuentra en la Rúa Pombal número 32 y construida en 1916 por Jesús López de Rego, pero la obra escultórica, principal protagonista de toda la fachada la realizó el propio propietario López Pedre.
ENTORNO DE GALERAS
Casa das Máquinas “Braña da Galeira” (14)
Casa das Máquinas. Foto via La Voz de Galicia.
En el nº1 de Rúa das Galeras. Construido en 1917 por Jesús López de Rego. Representa el único ejemplar de arquitectura industrial en estilo modernista que queda en la ciudad. Albergó una fábrica de Fenosa y a día de hoy nos la encontramos tras haberle cambiado la cubierta, primera fase de la rehabilitación del inmueble.
Pazo do Espiño (15)
Arriba: Detalles del Pazo do Espiño en 2020. Fotos del autor.
Abajo: Vista Este del Pazo do Espiño en 2015. Via Rodríguez Losada, José Antonio (2015). «El Pazo do Espiño, del Modernismo a la modernidad proyecto de rehabilitación para centro socio-cultural». Tracería: revista de rehabilitación arquitectónica.
En resumen del artículo pormenorizado sobre el Pazo do Espiño contamos que fue construido por el arquitecto Jesús López de Rego entre 1910 y 1915 y que además es considerado el único pazo gallego construido en estilo modernista. Fue encargado por el matrimonio de Ramón Gutiérrez de la Peña Quiroga y María de la Concepción Armada y Losada, ambos de familias influyentes gallegas, que fallecen en 1925 y 1931 respectivamente. Finalmente, durante el siglo XX se salva de ser demolido al encontrarse en estado de ruina, siendo consolidado por el Ayuntamiento en 2011. Existe un proyecto de rehabilitación fechado el 2015 y firmado por el arquitecto José Antonio Rodríguez Losada para dotar al inmueble del uso de centro sociocultural del barrio de Galeras.
Pabellón de dormitorios de Asilo de Carretas (16)
Parte trasera del antiguo pabellón de dormitorios del asilo de Carretas y actual Centro Internacional de Acogida al Peregrino visto desde la rúa de Domingo Garcia-Sabell. Foto del autor.
En 1920 construye Jesús López de Rego un pabellón de dormitorios en la parte trasera del antiguo asilo de Carretas. El complejo era un asilo dedicado al cuidado de ancianos y personas con discapacidad fundado por el Arzobispo Rajoy y Losada en la segunda mitad del siglo XVIII. A día de hoy es el Centro Internacional de Agogida al Peregrino tras su rehabilitación en 2015. Su dirección son los nº27-29 de Rúa Carretas, pero si queremos verlo debemos hacerlo de lejos desde la Rúa de Domingo Garcia-Sabell.
Nº25 de Rúa dos Loureiros (17)
Detalle de fachada del número 25 de la rúa dos Loureiros. Foto del autor.
Nada se sabe de este inmueble pero tampoco pasa desapercibido. Su fachada de hormigón tiene unos preciosos detalles de caras y flores que la decoran. Los elementos florales casi podrían ser un catálogo entre girasoles, vides, tulipanes, lirios y demás plantas usuales en la decoración modernista.
RÚA SAN PEDRO
Edificios modernistas en la rúa San Pedro. De arriba a la izquierda a abajo a la derecha los números 97, 96, 66-68, 111, 66-68 y 96. Fotos del autor.
En la calle San Pedro, principal acceso de los peregrinos a Santiago de Compostela, se encuentran los 3 edificios más sencillos de toda esta lista pero que no por ello van a quedar sin ser mencionados. El número 66-68 (18) aún hereda cierta estética del antecedente academicista del modernismo en su decoración y ménsulas; destaca por su forja y las carpinterías de su bajo. El número 96 (19) tiene unas bonitas carpinterías y galería de formas curvas con unos huecos a juego. Y finalmente el número 97 (20) pese a su sencillez extrema se le ve una intención de acercarse a la moda estética del momento con las barandillas y la decoración de los recercados de los huecos.
CASCO HISTÓRICO
Rúa das Casas Reais
Cruzando la Rúa de Aller Ulloa, posición de la antigua muralla de la ciudad de Santiago, por la que fue la Puerta do Camino, Francígena o de San Pedro, y siguiendo el camino de los peregrinos hacia la Catedral, nos topamos con dos casas modernistas. Éstas se corresponden con los números 19 y 21 de la Rúa das Casas Reais. La que aparece primero es el número 21 (21), construido por Jesús López de Rego en 1913. Aquí podemos empezar a ver que el arquitecto utiliza un mismo sistema compositivo, como ya vimos en Carreira do Conde, y un lenguaje que se repite en casas que veremos a continuación en la plaza de Mazarelos y en la rúa das Orfas. Esta casa pasa completamente desapercibido al lado de su compañero, el número 19.
Fachada y detalle del nº19 de la rúas das Casas Reais. A su derecha el nº21. Fotos del autor.
El número 19 de Rúa das Casas Reais (22) es la Casa de José Cotos y fue construido por el arquitecto José Franco Montes en 1913-1914. La dimensión de su fachada destaca entre el parcelario más estrecho de su alrededor, esto se debe a que en la parcela se encontraba el Pazo de los Condes de Priegue; también llaman la atención su cubierta en mansarda de pizarra con buhardillas, para dar vistas a la calle al bajo cubierta; y sobre todo la decoración vegetal y figurada realizada en hormigón en continuidad con el resto del paramento, sobre un zócalo de sillería.
Casa Porto Salmode (23 y 24)
Fachada, detalle de las ménsulas en forma de ángel y vista desde la Plaza de Cervantes del nº6-8 de la rúa Preguntoiro. Fotos del Autor.
Introduciéndonos en el corazón de la ciudad, junto a la Plaza de Cervantes, encontramos uno de los edificios más característicos del modernismo compostelano. Se trata del número 6-8 de la Rúa Preguntoiro (23). Tiene también una fachada trasera al ábside de la iglesia de San Paio de Antealtares en la rúa homónima San Paio de Antealtares (24).
Se trata de la Casa de la familia Porto Salmode, fue construido en 1905 Jesús López de Rego y se trata del primer edificio en estilo modernista de la ciudad. Probablemente contó con la intervención escultórica de Ramón Núñez, por la similitud de los rasgos de las figuras femeninas, que sujetan la galería, en comparación con las esculturas de la vivienda del propio escultor en el Parque de la Alameda, que ya vimos antes. El edificio destaca por la influencia del art-nouveau bruselense en la asimetría de la fachada y de la sezession vienesa en la decoración que la baña.
Izquierda: Puerta del nº6-8 de rúa Preguntoiro. Foto del autor.
Derecha: Detalle de la fachada trasera del nº6-8 de rúa Preguntoiro en la rúa San Paio de Antealtares. Foto del autor.
Nº1 de Travesía da Universidade (25)
El nº1 de la travesía da Universidade, esquina con rúa do Castro nº17 desde la plaza de Entrepraciñas. Foto del autor.
Al lado de la monumental facultad de Geografía e Historia, en la plaza de Entrepraciñas, se encuentra el nº1 de Travesía da Universidade, esquina con Rúa do Castro nº17. Fue construido en 1906 por Manuel Hernández y Álvarez Reyero. Un bonito edificio de cantería de granito y hormigón, con todas sus carpinterías de color azul.
Nº13 de la Plaza de Mazarelos (26)
Fachada a la plaza de Mazarelos del nº13. Foto de google maps.
Se trata de un edificio muy sencillo cuyo modernismo queda plasmado en las decoraciones que envuelven los huecos. Su arquitecto, López de Rego, imita la decoración del barroco de placas compostelano y con el color uniforme de la piedra granítica pasa completamente desapercibido.
Nº43 de Rúa Caldeirería (27)
Fachada del nº43 de la rúa Caldeirería. Foto del autor.
El nº43 de Rúa Caldeirería vuelve a ser obra de José Franco Montes, de 1913. En esta obra el arquitecto tiene influencia del barroco francés o de su predecesor el renacimiento manierista italiano del Palacio Pitti de Florencia, en el empleo de los arcos almohadillados y del modernismo vienés en el empleo de decoraciones geométricas y florales sencillas. El balcón corrido de la primera planta divide el edificio en dos, disminuyendo la decoración en su parte superior y contrarrestándolo con unos pesados elementos decorativos de cornisa.
Nº1 de Rúa Orfas (28)
Arriba: Plano de fachada de Jesús López de Rego de 1914 del nº1 de la rúa das Orfas. Via Vázque Astorga 2009.
Abajo: Foto de detalle del nº1 de la rúa das Orfas. Foto del autor.
Más adelante se encuentra el nº1 de rúa das Orfas, esquina con Rúa Cardenal Payá nº2-3. Obra de 1914 del que podemos considerar ya, a estas alturas del paseo, el “arquitecto modernista de Santiago de Compostela”, Jesús López de Rego, tras haber visto el gran porcentaje de edificios suyos en este estilo que tapizan la ciudad. En 1930 Rafael González Villar amplió el tercer piso con dos viviendas. El edificio juega con una asimetría con eje en la esquina y con el vació y el lleno entre la galería y el balcón. Caben destacar las pilastras de planta baja en sillería de granito, haciendo de podio al resto del edificio de hormigón.
Nº10 de Plaza do Toural (29)
Fachada neobarroca del número 10 de la Plaza do Toural. Foto del autor.
Para terminar la ruta, el último edificio que recoge esta recopilación no es modernista pero ha de estar igualmente aquí. Fue edificado por Jesús López de Rego en 1906, sustituyendo un palacio urbano, pero su fachada fue modificada en 1921. Los huecos son del proyecto original de López Rego pero le quitaron toda la decoración que los envolvía, al igual que las galerías que ocultaban los huecos laterales de las dos plantas superiores; se retiró igualmente la antigua cornisa modernista para colocar la actual de estética neobarroca con el escudo en la peineta semicircular. Sin embargo, en el interior, en el vestíbulo sigue manteniendo elementos art-nouveau.
Dada la importancia del pasado barroco de la ciudad, el modernismo no llegó a afianzarse mucho en Santiago y el cambio de la moda arquitectónica le hizo desaparecer durante los años 20. Tras la I Guerra Mundial en Europa – la Guerra Civil en el caso de España- el modernismo se denostó por su exuberante decoración superflua, motivo por el que no se apreció y desaparecieron muchos de sus ejemplares en aras de la especulación y la modernidad. Sin embargo, la importancia de Santiago de Compostela como ciudad monumental ha favorecido que su arquitectura se haya mantenido y que a día de hoy sea posible hacer esta ruta modernista para descubrir esa cara oculta de la ciudad.
Marzo de 2021
Alberto Fuentes-Valcárcel
Arquitecto.
Si te ha gustado el artículo de esta visita te invitamos a venir a pasear con nosotros y descubrir en una visita guiada el modernismo de la ciudad de Santiago de Compostela. Puedes subscribirte a nuestro voletín de noticias para estar al tanto de cuando celebramos las visitas.
-
Visita Privada por la Habana: Pr’a Habana me vou100,00€ – 170,00€
-
Visita A pegada cubana na Coruña15,00€
-
Visita Cementerio de San Amaro de A Coruña15,00€
-
Visita Compostela15,00€
-
Visita Ferrol15,00€
-
Tarjeta Regalo Visita Modernista15,00€
Bibliografía
Libros
- Alvarellos, H. (2009). Santiago, 1909. Centenario da Exposición Rexional Galega. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago y Alvarellos editora.
- Garrido Moreno, A. (1998). El Arquitecto Rafael González Villar. A Coruña: Editorial Deputación Provincial.
- Iglesias Veiga, R., «Antonio Palacios Ramilo», en AA. VV., Artistas galegos. Arquitectos.Arquitectura modernista, ecléctica e rexionalista, Vigo, Nova Galicia Edicións, S.L., 2002, p. 26.
- Martinez Louzao F. X. (2016). Historia de la arquitectura en Galicia: del neoclasicismo a la autarquía. Universidade da Coruña.
- V.V.A.A. (2010). Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos. Madrid: Grandes Temas, Cátedra.
- V.V.A.A. (1999). Santiago de Compostela. Patrimonio dell’Umanitá. Ediciones Turimagen.
Artículos y páginas web
- Vázquez Astorga, M. (2009). Santiago de Compostela: lenguajes arquitectónicos y su reinterpretación en los primeros treinta años del siglo XX. Anuario Brigantiño nº32. (Consultado el 17 de septiembre de 2020)
- Rey-Alvite, P. (2020). La Exposición Regional Gallega de 1909. Doira: Guías turísticos en Galicia. (Consultado el 17 de septiembre de 2020)
- Exposición Regional Gallega de 1909 (III). Proyectos (2013) Memorias de Compostela. (Consultado el 18 de septiembre de 2020)
- Exposición Regional Gallega de 1909 (IV). Pabellones y otras construcciones (2013). Memorias de Compostela. (Consultado el 18 de septiembre de 2020)
- Descubrimiento de la estatua de Rosalía en Santiago (2013). Memorias de Compostela. (Consultado el 21 de septiembre de 2020)
- Fuentes Valcárcel, A. (2020). Pazo do Espiño. Art-Nouveau Coruña. (Consultado el 18 de septiembre de 2020)
- «Escuela Infantil Santa Susana / ARROKABE Arquitectos» (2018). Plataforma Arquitectura. (Consultado el 18 de septiembre 2020).
- Gil Ferradás, L. (2020). La ruta modernista de Santiago de Compostela. Condecórate. (Consultado el 18 de septiembre de 2020)
- Andrés Ordax, S. (2014). Notas acerca del escultor Ramón Núñez Fernández, en Santiago de Compostela. NORBA, Revista de Arte, ISSN 0213-2214, vol. XXXIV/ 123-143. (Consultado el 18 de septiembre de 2020)
- V.V.A.A. (2008). Catálogo de Bens Culturais da Revisión do Plan Xeral de Ordenación Municipal do Concello de Santiago de Compostela.
- “Complejo escultórico a Rosalía de Castro” (s/f). TM. Territorio das mulleres. (Consultado el 21 de septiembre de 2020)
© Todos los derechos reservados de todos los textos, fotos a color y dibujos / Copyright of all texts, color photos and sketches ©
Soy una Santiaguesa a la que le gusta conocer la historia y las historias de la ciudad. Me ha resultado muy interesante este artículo y esta semana haré un recorrido por estos puntos releyendo la información. Muchas gracias.
Muchísimas gracias Pastora. Es muy satisfactorio saber que no decepciono a una santiaguesa con esta pequeña ruta modernista. Espero que la disfrutes al pasearla y cualquier aportación es siembre bienvenida.
Muy interesante. Mi querido padre era de Santiago , ciudad a la que tengo gran cariño. Lo cierto es que está plena de arte de todas las épocas. No podía faltar el Modernismo. Me han parecido unos edificios preciosos.
¡Muchas gracias por tu comentario!
Ayer llegamos a Santiago para pasar tres días en el Parador, y paseando anoche por el parque nos topamos con un casa preciosa, buscando su historia encontré esta página, era la casa de Ramón Núñez, una joya, y esta mañana hemos hecho la ruta casi completa y le hemos disfrutado mucho. Somos andaluces, de Sevilla y Cádiz, afincados en Madrid, y ha sido una delicia poder ver Santiago de Compostela con otra perspectiva , muchas gracias. Espero que tu iniciativa permita mantener y sobre todo mejorar esas construcciones que hacen historia y hacen disfrutar de la ciudad.
¡Muchísimas gracias! Es una gran alegría que hayan disfrutado de la Ruta. Santiago siempre tiene mucho que descubrir.
Hola Alberto, mi nombre es Piotr, soy polaco y entre el 21 de mayo y 9 de junio, el día de mi cumpleaños, hice el Camino Francés desde Francia hasta Santiago. Ahora me estoy quedando en la ciudad con mis amigos gallegos y descubriendo las maravillas de su Art Nouveau, como antes he hecho en Riga, Bruselas, Porto, Aveiro, Madrid, Heidelberg, Berlín, Buenos Aires, Ålesund y tantos otros lugares. Su articulo me ha explicado mucho. ¡Gracias por su trabajo! Qué tenga un excelente finde!
Muchísimas gracias Piotr. Celebro que haya disfrutado del modernismo de Santiago, es muy desconocido y por lo tanto una cosa más que poner en valor en una ciudad tan especial.
gracias por esta información tan amplia. llego a Santiago el 18 de septiembre y primero que voy a hacer sera la ruta segun esta pagina. un saludo desde Varsovia
Muchas gracias por tus palabras, Anna. Haznos saber que te ha parecido tras tu visita. Disfruta mucho de la ciudad.